PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

• Publicaciones •

Plan Estratégico Territorial. Argentina. Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN). Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública. Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda. 2018.

El Plan Estrategico Territorial, Argentina, avance PET 2018, es un instrumento de gestión y planificación para guiar el despliegue de las inversiones públicas y privadas en el territorio. Plasma los objetivos estrategicos, no solo del gobierno sino del Estado como articulador social. incorpora la visión de las provincias y crea un entramado regional que permita el desarrollo equilibrado del territorio.

incorpora los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los acuerdos en el marco de Sendai, en relación con los objetivos de la gestión de riesgos de desastres y las prioridades acordadas en el marco de Habitat III realizado en 2016 en Quito, donde se estableció la nueva agenda urbana.

El PET pretende marcar el rumbo y ordenar las acciones sectoriales en el territorio.


Argentina Urbana. Plan Estratégico Territorial. Consejo Federal de Planificación (COFEPLAN). Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública. Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda. 2018.

Las ciudades argentinas ocupan un lugar destacado en la agenda pública actual. No solo porque la red urbana de nuestro país concentra más del 90 % de la población, sino también porque las ciudades constituyen el ámbito más importante de desarrollo de oportunidades de las personas. En la actualidad, la existencia de barrios enteros en áreas de riesgo, sin infraestructuras urbanas y con malas condiciones de conectividad, acceso a los servicios y equipamientos plantean enormes desafíos para las ciudades en términos de inclusión, equidad y sustentabilidad. 

Argentina Urbana se presenta como un documento clave para restituir temas prioritarios como la transformación de nuestras ciudades en espacios más sostenibles, resilientes y participativos.


El Proceso de Reconstrucción en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. 2018. Secretaría de Planificación territorial y Coordinación de la Obra Publica.

Esta publicación tiene como objetivo contar la experiencia de los procesos de reconstrucción de Ciudades afectadas por procesos climatologías. Desde la conformación del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo, es que el Estado Nacional, en conjunto con provincias y municipios viene desarrollando una política de mitigación, prevención, actuación y reconstrucción ante catástrofes de magnitudes.

Desde el Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda se desarrollaron las tareas tendientes a la reconstrucción, es decir a la actuación después del fenómeno, actuando en las consecuencias pero también en la causas, dándole una fuerte importancia a la planificación en estas actuaciones.

Esta publicación muestra el marco teórico conceptual de trabajo, a la vez que relata en primera persona las experiencias acontecidas desde el 2016 al 2019, donde se tuvo que actuar en una gran cantidad de provincias.


Modelo Territorial. Buenos Aires. 2010-20160. Ministerio de Desarrollo Urbano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2009.

Cumpliendo el mandato de la Constitución y del Plan Urbano Ambiental, así como los principales puntos del Plan Estratégico, el Modelo Territorial sintetiza los lineamientos de planeamiento a nivel territorial desarrollados para la Ciudad de Buenos Aires.

El objetivo del Modelo Territorial es humanizar la Ciudad. Esto significa, construir una ciudad a escala de las personas, donde todo aquel que viva, transite y trabaje en Buenos Aires pueda disfrutar de las mejores condiciones de hábitat, vivienda, espacio público y movilidad, entre otros aspectos significativos que hacen al ámbito urbano.

La escala temporal para una política de Estado de este nivel es de cincuenta años. El desafío que asume el Modelo Territorial actual es cumplir el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana aportando criterios, sustento científico y metodológico y experiencias para enriquecer el debate y orientarlo a resultados concretos. 


Unidades Territoriales de Inclusión Urbana. Indicadores y Acciones para la Integración de la Ciudad. GCBA. 2015

Inclusión. Equidad. Oportunidades. Para hacerlo hace falta trabajo y compromiso y una política pública integral que nos permita construir la transformación que queremos ver. La construcción y aplicación del Índice de Sustentabilidad e Inclusión Urbana (ISIU) es un paso indispensable en esta transformación. Es una herramienta que nos permite planificar de manera eficiente y concreta para tender a la inclusión y al desarrollo. . La realidad de los datos expuestos en este libro, evidencian a tarea de lograr la igualdad de las condiciones de habitabilidad de todos los habitantes.


La Dimensión Social en el Modelo Territorial. Ministerio de Desarrollo Urbano. GCBA. 2012.


En el presente informe se presenta la dimensión social contenida en el Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060. Si bien la complejidad de la realidad urbana actual y deseable hacen que los diferentes aspectos conformen una unidad de contenido, es posible reconocer cuestiones temáticas analizables desde la misma visión y metodología del Modelo. En éste sentido, a continuación se presenta el análisis de los aspectos sociales desde la Ciudad Producida, la Ciudad Actual, la Ciudad Pensada, la Ciudad Tendencial, la Ciudad Deseada y la Ciudad Sustentable.


Red de Transporte Subterraneo. Lineas proyectadas. Analisis Urbano a partir de los indicadores de Sustentabilidad Urbana.  Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2013.

La red de subterráneos y premetro de la Ciudad de Buenos Aires recorre en la actualidad 59,8 km de extensión (51,3 km y 8,5 km respectivamente), conectando 22 de los 48 barrios que componen la Ciudad y atravesando 11 comunas. 

En esta publicación se presentarán un conjunto de indicadores que tienen por objetivo contextualizar el emplazamiento de los nuevos tramos del subterráneo proyectados, posibilitando así el análisis sobre el área de influencia de los mismos. Cada indicador irá acompañado de cartografía ilustrativa que simplifique esta tarea. Para facilitar su estudio, los mismos fueron aglutinados en cinco grupos según sus características, estos son: • Indicadores relativos a la población. • Indicadores relativos a la compacidad. • Indicadores relativos al déficit de transporte público. • Indicadores relativos a las actividades económicas y sociales. • Indicadores relativos a la movilidad y a las posibilidades de intercambio intermodal. 


Guía para la elaboración de la normativa de ordenamiento territorial a escala provincial. Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública. Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda. 2019. 

La planificación territorial cuenta con un instrumento del Estado para orientar el modelo desarrollo que plantea generando un cambio de paradigma cultural donde planificar estratégicamente una mirada humana, social, productiva y ambiental. Se hace clave entonces, ordenar y orientar el desarrollo urbano y las transformaciones del territorio a través de marcos regulatorios eficaces que acompañen la gestión de los Planes Estratégicos y de Ordenamiento Territorial en el marco de una Ley de Ordenamiento Territorial. 

Esta guía tiene como objetivo central brindar lineamientos y sugerencias metodológicas para la elaboración de una normativa de Ordenamiento Territorial que sustente los objetivos y estrategias planteadas para la planificación y el desarrollo integral planificado.


Guía para la elaboración de la normativa urbana. Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública. Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda. 2019.

En esta guía, se desarrollan temas, se establecen pautas, y se referencian normas a ser considerados en la planificación territorial por las áreas de planificación de las distintas jurisdicciones locales, promoviendo de ésta manera el avance en la legislación sobre la materia. Cada uno de los capítulos se convertirá entonces, en instrumentos de gestión del territorio, vinculados al ordenamiento territorial y ambiental, al planeamiento urbano, a la redistribución de rentas urbanas, a la gestión patrimonial, al protección cultural, la gestión del riesgo, y al desarrollo local, entre otros. 

Por todo esto, resulta estratégico también, identificar en las agendas de orden internacional las innovaciones en los procesos de gestión territorial, estando las recomendaciones desarrolladas, estrechamente vinculadas a la Agenda Urbana de Hábitat III y a los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible de la ONU(ODS).


Herramientas de la Planificación territorial para el Desarrollo de áreas vacantes. Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública. Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda. 2018 


En este documento se pretende, por un lado, definir un marco teórico-conceptual del fenómeno de áreas vacantes urbanas y, por otro, plantear un modelo práctico que ayude a pensar cómo se equilibran los distintos costos y beneficios a la hora de desarrollar usos sobre estas áreas que maximicen el bienestar en su conjunto, tanto público como privado, logrando a su vez integración de la trama de la ciudad. Para lograr estos objetivos primero se lleva adelante una revisión de la literatura sobre el tema haciendo foco en el problema de la definición, cuáles son sus principales características y cuál es su articulación con el crecimiento de las ciudades.


Instrumentos Urbanisticos. Contribución por mejoras. Secretaría de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública. Ministerio del Interior, Obra Pública y Vivienda. 2018  


La Contribución por Mejoras(CM) es un instrumento de recuperación de plusvalías. Es un tributo basado en el principio del beneficio, es decir, si algún actor económico se beneficia por una acción del Estado, éste último puede cobrar una cierta cantidad de dinero sobre ese beneficio. La CM surge como una herramienta de recupero de la valorización que se genera sobre los inmuebles por causas ajenas al esfuerzo de los propietarios, como la construcción de obras o decisiones administrativas por parte del sector público. Esta herramienta, porsu estructura y aplicación, tiene naturalmente consecuencias distributivas y sobre el desarrollo urbanístico. Más aún, este tipo de instrumentos es considerado por los especialistas fundamentalmente como un mecanismo para promover equidad en las ciudades, más que como una manera de mejorar la autonomía fiscal municipal.


Plan Urbano Ambiental. Ley 2930. COPUA. Ministerio de Desarrollo Urbano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2009.

En esta publicación se puede encontrar la Ley 2930. Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires, aprobada en 2007. También se encuentran las expresiones de los Consejeros del Consejo del  Plan Urbano Ambiental en 2009. 

ademas y como estaba previsto en la ley , aquí se puede encontrar el diagnostico de la Ciudad de Buenos Aires. 

La importancia de la información territorial para la toma de decisiones sobre el desarrollo urbano queda plasmado en esta publicación, donde el lector se encontrará con datos generales de la Ciudad, para luego encontrarse con datos por Comuna,  barrio o sector. 

Allí, radicó parte del trabajo del Plan Urbano Territorial que permitió el entrelazado territorial de todos los temas y programas enmarcados en dicha Ley.


Unidades de Sustentabilidad Básicas, Propuestas de Desarrollo y lineamientos de intervención. Ministerio de Desarrollo Urbano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2013. 

El espacio público es el receptor de las actividades urbanas donde se concretan las características que definen a toda Ciudad, y su condición de accesible lo convierte en un factor de centralidad. En él, la combinación e interacción de los elementos urbanos generan distintos ámbitos de intercambio y de convivencia para el conjunto de usos y funciones urbanas. Como lugar de relación y de identificación, de contacto ciudadano y de expresión comunitaria, supone el dominio público, el uso social colectivo y la multifuncionalidad, cualificado por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales. Como un ámbito de valor social, ambiental, económico y paisajístico, posibilita la integración social y urbana de toda la Ciudad. Por esto, es la principal herramienta de transformación urbana con que cuenta la planificación ya que es allí donde pueden generarse intervenciones que ordenen y orienten otros aspectos del espacio urbano.


Análisis de caso: Barrio de Belgrano. Propuesta de Desarrollo y Lineamientos de Intervención. Ministerio de Desarrollo Urbano. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2009.

La propuesta de desarrollo de Unidades de Sustentabilidad Básica para ésta zona consiste en conformar tres macromanzanas delimitadas por las avenidas Juramento, Cabildo, Del Libertador y la calle La Pampa, en el barrio de Belgrano, acompañando la creación de nuevos espacios públicos y de corredores verdes propuestos en el Plan preliminar para la Comuna 13. Unidad de Sustentabilidad Básica 1 Indicadores actuales de la Unidad de Sustentabilidad Básica 1 (USB1) Esta unidad de sustentabilidad está conformada por 12 manzanas y se encuentra limitada por las calles La Pampa, O´Higgins, Av. Juramento y Av. Cabildo. Densidad habitacional: En el área abarcada por la Unidad de Sustentabilidad Básica 1, se pueden encontrar 16.363 habitantes que residen en la misma, lo cual da un promedio de 372 habitantes por hectárea cuando en la Ciudad el promedio es de 149 hab/ha.; y 18.505 personas que trabajan en la misma, lo que da un promedio de 420 trabajadores por hectárea.

• Mirar el futuro para transformarlo •

© Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar