Julia Hernández Aragón “. La razón de ser de los observatorios urbanos es que no queden en letra muerta y puedan influir en las políticas urbanas”.
			            El martes 16 de junio al importante economista mexicanaJulia Hernández Aragón participó del ciclo de conferencias del #TransformatorioTerritorial. el video completo, lo podes ver en
https://www.youtube.com/channel/UCLkq5rQGAWdL-ktv0pSbdgQ
El ppt de la publicación se puede descargar en
https://drive.google.com/file/d/1vtjZ5BTbOyJXqa2gcwwYnxnFxHcCnWez/view?usp=sharing
Julia es Doctora en Economía de la Universidad Autónoma de México, con una larga experiencia en proyectos de investigación en México, Colombia y Centroamérica, y Coordinadora del Observatorio Urbano de Parral SEDATU/UnHabitat.
Algunas reflexiones
"La innovación no es solo una cuestión tecnológica. También se innova en los territorios".
"Habita III ha puesto la agenda urbana a nivel internacional".
"Crear un observatorio urbano es necesario para la conformación de modelos de innovación territorial. Esto permite la reconfiguración territorial en función de la innovación".
Una toma de decisiones debe ser multidisciplinaria. Un territorio sea rural o urbano necesita la interacción de ingenieros, abogados, los planeadores urbanos, los paisajistas, los arquitectos. Todos aquellos que pueden tomar decisiones para hacer un buen ejercicio en favor de los ciudadanos en un ente territorial".
"La agenda 2030 esta enmarcada en ONU Hábitat. En la agenda de la equidad urbana sin ponerle ninguno de los apellidos: desarrollo social, desarrollo inclusivo, desarrollo endógeno, ciudades prosperas, ciudades para la vida, resiliencia territorial, resiliencia comunitaria, en fin nombres que le dan algún eje propio a la agenda"
"Hábitat III. La nueva agenda urbana, naciente en 2016 en Quito donde se plasmó dar continuidad a los objetivos del milenio. La dimensión de los desafíos urbanos que se van generando con eje en la gobernanza local".
"Los observatorios urbanos locales comenzaron como brazo técnico de los municipios. Los municipios requerían de esta plataforma para avalar cada uno de los objetivos. En 2003 se conforman los observatorios urbanos locales en México. En Chihuahua el observatorio nace como bipartito entre la academia y el municipio. No había antecedente de este tipo de agencias".
"Los Observatorios tratan de romper esa idea de que cada trienio todo se empieza nuevamente. Por eso la Universidad Autónoma de Chihuahua toma el observatorio que permite una visión de largo plazo. Nuestra razón de ser es que los trabajos no queden en letra muerta y que se tomen las mejores decisiones".
Ya se encuentran disponibles las notas y videos de las charlas anteriores en nuestra web:
2/6 con Vicente Guallart.
9/6 con Daniel Chain.
Si queres ver la conferencia completa, se encuentra en el canal de YouTube del #transformatorioterritorial
https://www.youtube.com/channel/UCLkq5rQGAWdL-ktv0pSbdgQ
