Hacia “ciudades de 15 minutos”. El Modelo Territorial de Buenos Aires y la proximidad del vivir
Fernando Alvarez de Celis
París nuevamente es mirada por
los urbanistas mundiales por su propuesta para adaptar la ciudad al covid 19. Desconcentrar
actividades para que la gente no necesite moverse diariamente. La Alcaldesa Anne
Hidalgo cuenta que la idea consiste en que los ciudadanos puedan satisfacer sus
necesidades básicas de alimento, trabajo, educación, cultura y ocio desde sus
casa sin desplazarse más de 15 minutos de a pie o en bicicleta, descartando el uso
de los medios masivos de transporte, gran foco para la expansión del virus.
Vicente Guallart, urbanista Catalán y a cargo del área en el Ayuntamiento entre 2011 al 2015 contestó que Barcelona ya había empezado ese proceso hace unos cuantos años y argumenta "quizá no se ha explicado bien en el pasado, pero BCN ya construye un modelo de la ciudad de 10 minutos". Afirma que "la idea más que expandir las ciudades con centro y periferia, organizándolas en barrios que satisfagan las necesidades de vivir, trabajar y descansar.

Barcelona: Esquema de áreas de influencia primaria, secundaria y terciaria.
Aquí, en Buenos Aires, desde fines de 2007, cuándo se aprobó el Plan Urbano Ambiental, se están implementando programas y medidas que permiten desconcentrar las actividades del Centro y generan servicios que permiten satisfacer la necesidades en la cercanía a la residencia. El Modelo Territorial incorporó indicadores de proximidad. Del plan proyecto arquitectónico, se dio paso a la planificación funcional. No hacían falta 20 ideas para Buenos Aires, hacía falta volver a pensar todo el territorio urbano. Los proyectos serian y serán el resultado de las necesidades planificadas. El Modelo Territorial agregó método y dinámica al Plan Urbano Ambiental.
La Ciudad del zonning (áreas homogéneas) fue reemplazada por La Ciudad de la coexistencia. Reapareció un viejo concepto "la mixtura de usos", donde conviven actividades residenciales, con servicios, comercios, equipamiento y hasta con industrias (si cumplen con toda la normativa ambiental).
Se analizaron y pusieron en práctica proyectos que permitieron el recupero de los centros comerciales barriales. Se realizó el Programa Buenos Aires Verde en donde no puede haber más de 500 metros entre un habitante y "su" plaza.

Ciudad de Buenos Aires. Distancia a economías de Aglomeración.
El Peatón, aparece en escena, el ciudadano le va ganando lugar al auto. Se estructura la ciudad en torno al ciudadano, "humanizar es la consiga". Más espacio público, de mayor calidad, con veredas más anchas que permita la "distancia social" siempre necesaria, hoy imprescindible.
En Barcelona, y en las grandes ciudades, la mayor problemática de la descentralización se da en torno a los servicios avanzados que tienen a localizarse en el Centro Urbano. Barcelona innovó con 22@. Aquí en Buenos Aires se implementaron "Los distritos", una de las innovaciones urbanas más importantes que tuvo esta urbe y que permite el cambio de patrón de la localización del empleo. Así, por ejemplo, cientos de trabajadores van en subterráneo a Parque Patricios en "contramano", aprovechando los servicios y bajando los costos de congestión.
Los Metrobuses incorporaron esa misma concepción. El transporte público se mudó a las avenidas dejando en el interior barrios con mayor calidad del aire y donde la slow city aparece para beneficios de sus ciudadanos. La calidad del aire mejoró notablemente y los nodos de transporte aparecen para conectar cada 5 minutos las áreas del caminar.
Modelo Territorial. La Ciudad Sustentable. Cercanía a Centralidades.
Pensar una ciudad de 15 minutos implica entender dónde están y donde faltan las actividades urbanas necesarias para el desarrollo cotidiano de la vida. En Buenos Aires, en el Modelo Territorial se hizo Planeamiento en ese sentido. Los programas y proyectos van generando una mejor y más dinámica ciudad, que hoy ayuda también, a una mejor urbanidad para luchar contra el covid 19.