Mesa Metropolitana “Es fundamental un marco institucional para la gobernanza metropolitana”

04.08.2020

El martes 28 de julio Héctor Lostri, Carlos Zaballa, Fabio Quetglas y Luis Rappaport* participaron del ciclo de conferencias del #Transformatorioterritorial

Los invitados comenzaron el zoom respondiendo la primer pregunta como disparador: La RMBA representa 40% de la población y el 52 % de la economía del país. ¿Cómo imaginan estos datos en 20 años? ¿Qué medidas se deberían hacer para lograrlas?


Héctor planteo la capacidad de migrar de los conceptos de derecho a responsabilidad. "Hoy la región metropolitana tiene una sobreactuación en lo que respecta al derecho a la ciudad sin la contrapartida de las obligaciones". "La primer gran revolución es cultural". Señaló que la curva demográfica es tranquila, hay no radica el problema. "Se perdió la capacidad de la dinámica social. Se congeló la dinámica de ascenso social".

Fabio por su parte señaló que la metrópoli es un constructo histórico, "nosotros tuvimos una metrópolis exitosa". "La decadencia está asociada a la decadencia económica, con la industrialización oxidada". "No se puede pensar la cuestión territorial sin pensar en la economía que hay por detrás, es imposible". Fabio además señaló la falta de responsabilidad, "donde hay 70 administraciones donde cada uno no se hace responsable". "Si somos exitosos en la dinámica territorial nacional seremos exitosos con la Metrópoli', señaló.

Luis, planteó dos escenarios posibles de cara al futuro. En el primer escenario la Argentina tiene política territorial competitiva y además tiene una política de gobernanza del AMBA, así se redistribuiría mejor la población y aumentaría el PBI, además de un mejor ambiente. En la segunda hipótesis no hay política territorial nacional ni gobernanza metropolitana, eso generaría más concentración y más fragmentación. "si me preguntan cuál es la hipótesis más probable te diría que la de la decadencia".

Carlos, en representación de la Fundación Metropolitana planteó la necesidad que al 2050 la metrópoli se redujera a 12 millones de habitantes. Eso necesita una política de desarrollo territorial. "Pero sabemos que tenemos un federalismo un poco mentiroso con un fuerte peso de la Nación en las decisiones. La importancia está en la gobernanza metropolitana, hoy el Covid no da la oportunidad de pensar la gobernanza de la Región Metropolitana. La Constitución en el articulo124 nos habla de crear la Región Metropolitana y eso nos va a dar gobernanza".

En las preguntas individuales Fabio Quetlas respondió por qué propuso una ley para el área metropolitana. De que se trata y porque es necesaria. Junto a Facundo Suarez Lastra elaboró el proyecto de Ley. "Al final del camino el coronavirus es una enfermedad metropolitana. Por eso presentamos este proyecto ahora intentando imponer el tema para poder instalarlo y que se llegue a un acuerdo político. Se necesita dos cosas, se necesita un espacio de articulación metropolitana y se necesita una visión de ciudad metropolitana. El proyecto dice poco del fondo pero arma una mesa entre nación, provincia y los municipios que permita sumar los temas metropolitanos. La ley es una invitación a trabajar metropolitanamente".

Carlos Zaballa respondió sobre que es la Fundación Metropolitana, porque se creó y que es lo que vienen haciendo. "En sus veinte años la Fundación Metropolitana tiene un fuerte ejercicio en impulsar políticas públicas en el AMBA a partir de la planificación participativa. Eso lo logra articulando distintos saberes y ponerlo a conversar con los decisores de las políticas públicas. Relacionamos la demanda con la decisión política y dirigencial. Lo sabemos con distintas metodologías e instrumentos. Desde encuentros, foros, publicaciones y actividades que se desarrollan en el AMBA".

Luis Rappaport expuso sobre cómo encarar las soluciones para el AMBA. "Se necesita mucha plata para el desarrollo". Desde el punto de vista institucional la plata la tiene que poner el Banco Mundial, el BID y otros organismos que permitan salir de la lógica actual e imprimir el desarrollo económico y social. "Se requiere una planificación integral y un perfil de cada partido del AMBA. La estrategia social debe estar alrededor de la educación. Se debe relacionar la inteligencia con el poder".

Héctor Lostri cuando estuvo como secretario de Planeamiento en GCBA propició la ciudad de mixtura de usos. En tal sentido, le preguntamos si teniendo en cuenta que la RMBA tiene muchas áreas residenciales y mucha segregación urbana qué se debería hacer con los usos del suelo a nivel metropolitano. "Creo que el cuadro de usos no debería existir, las normas propias del mercado mixturan los usos. El Estado debería administrar los sistemas de usos, no los catálogos de usos". Para la cuestión practica lo que hay que fortalecer el concepto de ciudad dentro de la ciudad. Es decir cerca de la residencia tener las actividades de cercanía. "hay que migrar al concepto de home Factory. Cada vez se vincula más la actividad económica con la actividad residencial". "Hay que empezar a escuchar a las mujeres. La fuerza que hay de las mujeres en la construcción de ciudad es muy fuerte".

Tanto a Carlos como a Fabio les preguntamos cuales consideran que son los principales obstáculos para un funcionamiento integrado de la Región Metropolitana. Carlos respondió que los obstáculos son los gobiernos Nacional, Provincial y Municipal, porque si hubiera un acuerdo entre ellos habría una Región Metropolitana. "El principal obstáculo es la falta de institucionalización. En el sector público no se puede hacer lo que la norma no permite. Es necesario la institucionalización de la Región". Fabio, por su parte añadió que uno de los obstáculos es que el sistema político en crisis actúa sobre la empresarialidad. "Hay que hacer algo por vía institucional que te resuelva ese problema. Se precisa cambiar el sistema de incentivos y en el tiempo que se vaya dando el cambio cultural".

Para el cierre los expositores hicieron una pequeña reflexión sobre el devenir de la Región Metropolitana. En tal sentido, Carlos, remarco la oportunidad que trae esta crisis acontecida por la pandemia para poder repensar la metrópoli y encarar soluciones integrales. Cómo manejar el transporte público, cómo irán al trabajo los empleados públicos, cómo se manejan los residuos. "Tenemos que reformular las problemáticas para sumar en la mesa otros temas en los tres ámbitos del Estado y que los tres gobiernos consulten a la sociedad civil para que generen su aporte". Héctor habló de repensar la matriz educativa y la matriz de salud en lo que respecta al sistema de movilidad. "Hay que asociar el I + D con las políticas locales, el gran desafío del AMBA dejar de ser un poco egoísta. Fabio cerró su participación enunciando que las soluciones técnicas están, el problema es político. "Tenemos problema del empleo en los que no han desarrollado habilidades especializadas y eso es un tema a encarar"

El cierre fue acompañado de un fuerte aplauso por la gran cantidad de participantes del ciclo que agradecieron el debate y la seriedad de las exposiciones.

*Héctor Lostri, arquitecto. Diploma de Honor. Magister en Economía Urbana Di Tella. Especialista en Producción y Tecnología en Arquitectura (UBA). Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República del Paraguay. Secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa (2015-2017). Secretario de Planeamiento Urbano GCBA (2007-2015).

Carlos Zaballa, abogado y profesor universitario. Fue Subsecretario de Cooperación Internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y asesor del Secretario General de Naciones Unidas para el Fondo Central de Emergencias. Es consultor de Naciones Unidas y del BID. Actualmente integra el Consejo de Administración de la Fundación Metropolitana.

Fabio Quetglas es Diputado Nacional, co-autor del proyecto de Ley de la Agencia para la RMBA. Abogado, master en gestión de ciudades (universidad De Barcelona) y en Desarrollo Local (Universida De Bologna), y docente universitario.

Luis Rapport es docente de post grado en Gestión Institucional del Desarrollo de la Maestría de Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Fue empresario, docente, funcionario público y consultor del sector privado, público y de organismos internacionales. Se especializó en Desarrollo Económico y, particularmente, en los problemas institucionales de la gestión del desarrollo. Director Nacional de Políticas Regionales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda entre 2016 y 2019.

Si queres leer el resumen de la charla o acceder al video completo ingresa a la página web.

https://transformatorio-territorial.webnode.es/opinion/

Se encuentran disponibles las notas y videos de las charlas anteriores en nuestra web:

2/6 con Vicente Guallart.

9/6 con Daniel Chain.

16/6 con Julia Hernández Aragón.

23/6 con Andrea Valsgana.

30/6 con Sergio Ongarato y Guillermo Montenegro.

7/07 con Daniel Redondo.

16/07 con Álvaro García Resta.

21/07 con Carlos Gómez Sierra

Si queres ver la conferencia completa, se encuentra en el canal de youtube del #transformatorioterritorial

https://www.youtube.com/channel/UCLkq5rQGAWdL-ktv0pSbdgQ

© Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar