Carlos Gómez Sierra “La Planificación real comienza cuando comienza la gestión. Se necesita un apoyo concreto para que no quede en el papel”
El martes 21 de julio Carlos Gómez Sierra, participó del ciclo de conferencias del #Transformatorioterritorial. Carlos, es arquitecto, Master en Historia, Arquitectura y Ciudad de la ETSAB-UPC, Barcelona. Profesor titular en investigador de FAU-UNNE. Director del Centro de Investigación en Arquitectura Moderna (CIAM, FAU, UNNE). Responsable de asistencia técnica y Planificación Urbana de la Provincia de Corrientes.
Si queres ver la conferencia completa, se encuentra en el canal de youtube del #transformatorioterritorial
https://www.youtube.com/channel/UCLkq5rQGAWdL-ktv0pSbdgQ
Algunas citas de la Charla
"La provincia ha llevado adelante otros mecanismos de planificación, para pensar el territorio desde distintas perspectivas, dadas las distintas complejidades y objetivos de la planificación que se fueron planteando en el tiempo".
"Se creó la oficina de planificación urbana, para dotar a los municipios de una herramienta tanto para el presente como para el futuro".
"El agua es una constante, cultural, geográfica, productiva y económica de la provincia. El agua puede ocupar entre el 40 % y el 60 % de la superficie de la provincia. Es fundamental tenerlo en cuenta a la hora de planificar".
"En Corrientes se realizó en 2007 el Plan Estratégico Participativo 2021, que está dando muy buenos frutos. Fue un trabajo sostenido en el tiempo. Reconfiguración de observar la provincia, desde una visión territorial. Se llegó a establecer seis regiones que responden a las distintas demandas".
"Las distintas obras que se piensan no solo hacia dentro sino en la relación con otros territorios: Puertos y Puentes que obras esenciales".
"Se ha realizado un fuerte proceso de planificación urbana en un porcentaje altísimo de los municipios de la provincia."
"No se puede hacer ningún tipo de planificación si no se trabaja de manera horizontal. Si no se comparte conocimiento y sobre todo si no se trabaja con diferente áreas de gobierno"
"Hay un compromiso político y técnico de los distintos organismos de la Provincia de participar de las diferentes planificaciones y por supuesto trabajo en el territorio. No se puede avanzar si no se conoce la ciudad, la región que se debe planificar"
"Se planifica a solicitud del municipio. En general municipios pequeños de menos de 10 mil habitantes, y donde muchas veces no cuentan con equipo técnico para estas actividades".
"Trabajamos a demanda de los municipios. Son los municipios lo que piden un trabajo mancomunado entre provincia y municipio".
"La planificación real comienza cuando comienza la gestión. Se necesita un apoyo concreto para que no quede en el papel. Trabajamos con la sociedad en cada uno de los pueblos que hacemos planificación".
"Las tendencias de densificación: es una herramienta importante para ver no solo para ver como fue el proceso histórico, sino también para ver cuál es la tendencia para incorporar servicios e infraestructura".
"Pueden ver que nuestros trabajos son eminentemente gráficos. Para que puedan ser entendidos por la sociedad. Se generan laminas donde lo grafico ocupa un lugar importante, sin desatender la información y el análisis".
"Nosotros tenemos una máxima, que hay que tecnificar la política y politizar la técnica. Una sinergia positiva entre la técnica y la política".
"La regionalización apunta a que haya sinergia entre los distintos municipios de un mismo territorio".
"Uno de los desafíos pendientes es poder organizar una regionalización metropolitana entre Resistencia y Corrientes. Tiene que haber una empatía de ambas partes. Creo que falta mayor densidad política para generar una agenda pública".
Carlos fue mostrando distintos ejemplos de las localidades donde se realizó el proceso de planificación de Chavarría, Felipe Yofre, Ita Ibaté, El sombrero, Lavalle, Mariano I Loza, San Antonio, San Carlos, San Cosme, San Roque, Santa Ana, Yatayti Calle, Lomas de Vallejo y Alvear.
El cierre estuvo enriquecido por por dos ejemplos de aplicación en los municipios de Empedrado y Curuzú Cuatiá, acompañado de un ida y vuelta de preguntas y respuestas donde Carlos profundizó sobre las distintas temáticas desarrolladas. La experiencia y conocimiento sobre la temática propiciaron el agradecimiento de la gran cantidad de participantes de este espacio virtual.
Si queres leer el resumen de la charla o acceder al video completo ingresa a la página web.
https://transformatorio-territorial.webnode.es/opinion/
Se encuentran disponibles las notas y videos de las charlas anteriores en nuestra web:
2/6 con Vicente Guallart.
9/6 con Daniel Chain.
16/6 con Julia Hernández Aragón.
23/6 con Andrea Valsgana.
30/6 con Sergio Ongarato y Guillermo Montenegro.
7/07 con Daniel Redondo.
16/07 con Álvaro García Resta.
Si queres ver la conferencia completa, se encuentra en el canal de youtube del #transformatorioterritorial
https://www.youtube.com/channel/UCLkq5rQGAWdL-ktv0pSbdgQ